26.7.25

Imposturas intelectuales, de Alan Sokal y Jean Bricmont

Mientras la autoridad inspira un temor respetuoso, la confusión y lo absurdo potencian las tendencias conservadoras de la sociedad. En primer lugar, porque el pensamiento claro y lógico conlleva un incremento del conocimiento (la evolución de las ciencias naturales constituye el mejor ejemplo) y, tarde o temprano, el avance del saber acaba por minar el orden tradicional. La confusión de ideas, en cambio, no lleva a ninguna parte y puede mantenerse indefinidamente sin causar el menor impacto en el mundo.
Stanislaw Andreski

Que el lenguaje es mera convención ya lo sabían los primeros budistas, y es una evidencia que no se le escapa ni a un hincha deportivo. Por supuesto que un lápiz se llama “lápiz” por consenso, y ese consenso, al ser subjetivo, es sospechoso. Pero decir que el lenguaje carece de legitimidad por ello es una insensatez que se le ocurrió a Nietzsche y que han repetido hasta el hartazgo nuestros posmodernos (que, paradójicamente, dejan estas elucubraciones por escrito).

19.7.25

Una ficción: La ciudad de los malditos

wikipedia


Cuenta Vila-Matas, y yo doy razón, que fue él quien auspició el nacimiento de la legendaria estación fantasma.
Todo empezó cuando, harto de que se le acusara de ser un personaje poco vilamatasiano, decidió convertirse en otra persona y desaparecer. Se transmutó entonces en un tal Onofre Villaespesa, poeta y ajedrecista aficionado, así como conocedor de que bajo Madrid existen docenas de kilómetros de vías abandonadas. En un arrebato decidió conquistar esta fabulosa red, y como un D´Annuzio suburbano, congregó a todos los poetas, bohemios y desahuciados varios para crear en las profundidades una ciudad paralela de artistas. A su llamado acudimos muchos voluntarios, a cada cual más sarnoso. Cuando llegamos a los cien hombres decidimos constituirnos en brigada rebelde. Armados con palos y liderados por Villaespesa nos lanzamos a la conquista del nuevo mundo entrando por las cocheras de Sol (En honor a la verdad, he decir que la resistencia que nos encontramos se ha exagerado. No tuvimos que enfrentarnos a una división de húsares, como luego se dijo, si no a un vigilante jurado, bastante apático y que nos dio las llaves si muchas reticencias).
Una vez dentro, vimos que nuestro nuevo hogar era aún más espectacular de lo que habíamos soñado. El agua se había filtrado a lo largo de los años y sobre las vías en desuso fluían canales ¡No era una nueva Trieste, sino una nueva Venecia lo que teníamos!
Pero pasados unos días de celebración, y una vez que fortificamos el lugar, nos dimos cuenta de que había unas cuantas cosas con las que no habíamos contado, como los polizones o la falta de comida. No calibramos bien nuestro daño al ecosistema y en seguida cazamos a todos los cocodrilos. Sólo quedaron unos peces verdes bastante insípidos y… las ratas.

12.7.25

Pensar la tecnología, de Antonio Diéguez

El mundo tecnológico va demasiado deprisa, de modo que nos cuesta familiarizarnos con tanto avance. En general, los ciudadanos de a pie nos movemos entre la perplejidad y el desconocimiento y no sabemos a qué atenernos. Las celebridades intelectuales tampoco nos ayudan mucho, con sus explicaciones confusas y su moralismo hiperbólico. Afortunadamente, también hay autores que han estudiado bien el tema, y explican con claridad lo que sucede con la tecnología y cómo puede afectarnos.

Uno de los mejores exponentes y divulgadores en español de la llamada filosofía de la tecnología es Antonio Diéguez, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga y experto en las corrientes transhumanistas. Pensar la tecnología, de hecho, tiene algo de síntesis de sus libros anteriores, pero también de actualización, y se halla escrito de un modo amable y accesible para los no expertos.

5.7.25

La posmodernidad en jaque, de José Luis Borges y Javier Ormazabal

La posmodernidad en jaque. Un debate entre C.S. Lewis y Gianni Vattimo, escrito a cuatro manos por José Luis Borges Junyent y Javier Ormazabal Echeverría, y publicado por LibrosLibres en Madrid en 2023, presenta una serie de abdicaciones iniciales que saltan a la vista con solo mirar la ficha técnica del libro. De entrada, es una obra de menos de trescientas páginas, por lo que difícilmente podría constituir una monografía exhaustiva sobre ninguno de los dos titanes filosóficos referenciados en el título. Además, la controversia que se plantea es entre dos pensadores que no vivieron en la misma época y que, lógicamente, no reflexionaron sobre las mismas circunstancias; es decir, estamos ante un “diálogo hermenéutico” y no ante la reconstrucción de un debate filosófico que realmente haya tenido lugar.