Tiqqun es un colectivo francés homogéneo o, tal vez, un conjunto de autores dispersos; no lo sabemos con certeza, y tampoco tiene mucha importancia. También llamaron así a su propia revista, que dejó de publicarse hace más de una década, aunque algunos de sus textos nos han llegado traducidos y en forma de antologías.
El proyecto Tiqqun en general consiste en producir teoría para lo que llaman el Partido Imaginario, un gran movimiento transversal y transnacional de rechazo a las identidades y normas heredadas, que tiene la vista puesta en otras políticas y formas de convivencia. Se nutren principalmente del Situacionismo y de la obra Imperio de Antonio Negri.
No todos sus escritos son igual de interesantes ni accesibles para los profanos. Aquí queremos recomendar dos: el primero es Teoría del Bloom, que es una antropología del hombre sin atributos actual, el proletario moderno. El Bloom es el ciudadano contemporáneo, que no tiene sustancia pero sospecha que podría tenerla: sube al tren, se baja del tren, ve televisión, compra ropa, se cobija entre la masa y, solo de vez en cuando, sueña. Está expuesto continuamente al deseo, que es la antesala de su sometimiento.
Eso nos lleva al otro libro, sin duda el más interesante y original de todo el opus de Tiqqun: Los primeros materiales para una teoría de la Jovencita. Aquí se habla de la Jovencita como un mito, una mónada, un arquetipo o como se quiera; un concepto que nos sirve para entender una nueva forma social que se está configurando tras "la quinta revolución industrial".
La Jovencita "ocupa el nudo central del presente sistema de deseos"; es una mentira que "lleva la máscara de su rostro", es el nuevo humano inorgánico, convertido en "mercancía-faro", cuyo mejor ejemplo son las chicas que se representan en la publicidad, y también las que se sientan a nuestro lado en el metro, nos sonríen en los bares, y alguna vez hasta nos invitan a sus áticos con tapices vintage.
El concepto se puede leer en dos niveles: como un dispositivo de poder, o, más mundanamente, como las chicas y chicos que inundan los medios de comunicación y cuyos epígonos vemos todos los días paseando por los centros urbanos. Las implicaciones políticas y sociológicas son profundas, pero lo más perturbador de los aforismos y sentencias de Teoría de la Jovencita es lo superficial: su retrato de las ninfas postindustriales que viven como detrás de un escaparate y a las que los Blooms deseamos y por las que nos esclavizamos. Aunque también hay momentos en los que se ofrece cierta recapitulación y se humaniza a la Jovencita, que también aparece como víctima, ya que pronto se "descompone", porque vive "presa de su belleza"; finalmente, la anorexia aparece como una consecuencia lógica, un "cuerpo sin alma que se sueña alma sin cuerpo".
Por supuesto, no se queda solo en algo sexual o de género. También hay jovencitas masculinas; Justin Bieber sería uno de ellos, por ejemplo: chicos que se han cosificado de la misma manera que fueron cosificadas las chicas.
Este libro es para tenerlo cerca y deglutirlo despacio, como todos los buenos libros de aforismos. También es recomendable su contraparte, Teoría del Bloom. Ambos son una buena cartografía de este continente de silicio y vacío en el que vivimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario