14.9.25

La aventura de lo político, de Julien Freund

 

Julien Freund (1921-1993) fue un filósofo político francés a quien los dioses de la fortuna no han mirado con buen ojo. Publicó mucho, pero no ha tenido gran difusión, ni en su país ni en el nuestro, donde se ha traducido algún libro suyo sin gran resonancia. En España es únicamente conocido, aparentemente, porque hay dos profesores de cierto prestigio que le reivindican con furor: Jerónimo Molina y J.C. Valderrama. La explicación de su ostracismo tiene que ver en gran parte, seguramente, con que no es políticamente correcto, pero también con que se retiró de la vida académica demasiado pronto y no dejó discípulos.

Su obra principal es La esencia de lo político, que fue su tesis doctoral, de más de ochocientas páginas en letra pequeña, y que se digiere despacio porque cada párrafo rezuma nutriente intelectual. En parte es una exposición y sistematización del pensamiento político de Max Weber, Carl Schmitt y Raymond Aron. Es una obra genial que esperamos poder terminar algún día, pero de momento ya nos vemos legitimados para asegurar que Freund se merecería tributar entre los grandes filósofos políticos del siglo XX solo por este libro.

7.9.25

Palabra de hombre, de Roger Garaudy

Roger Garaudy (1913-2012) fue el filósofo más o menos oficial del Partido Comunista Francés durante varias décadas. Estalinista a la par que cristiano y existencialista, sus textos son certeros y dogmáticos. En ellos se defiende entre otras cosas una concepción trascendental del "hombre" como puntal de lucha y sobre el que se habrá que construir el socialismo futuro.
Por supuesto es un autor olvidado cuya única vigencia se debe precisamente a la reacción histérica que provocó entre los postestructuralistas (Cuando Foucault hablaba de la "muerte del hombre" lo hacía precisamente contra la obra de Garaudy).

A mí, claro está, el tipo me chifla.