28.11.21

Sexo y política, de Carlos Fernández Liria

Carlos Fernández Liria es profesor de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido una figura influyente en los debates intelectuales en España en las últimas décadas. Es uno de los referentes intelectuales del primer Podemos, y muchos de sus alumnos formaron parte de la dirección del partido morado. También ha participado activamente en la discusión pública sobre la memoria histórica y la interpretación del pasado reciente de España.

Liria como autor es prolífico y publica más o menos un libro por año. Acaba de aparecer Sexo y políticaEl significado del amor. Como los otros libros suyos que he leído, no es una obra genial de lectura imprescindible, pero tampoco se lee con indiferencia. Merece la pena.

En mi opinión el título es un poco sensacionalista y desatinado; también la cubierta del libro, que viene con la pintura de una veintena de personas en pelota picada. Hay reflexiones sobre el sexo en algunos capítulos, pero no sólo sobre el sexo; no tanto por lo menos como para titular así. Parece más bien que la editorial lo vio como un gancho comercial.

Nos encontramos con un texto dividido en cuatro partes bastante autónomas, algo muy típico de los libros publicados por profesores universitarios, que cosen como pueden distintos trabajos independientes que tienen dispersos en distintas revistas o invernando en sus ordenadores.

Los dos primeros capítulos sí hablan de amor/sexo, desde un punto de vista antropológico, y van avanzando con referencias a canciones tradicionales o pop, que como subraya el autor suelen tratar casi siempre del asunto. Tiene argumentaciones interesantes, aunque tal vez menos de lo que aparenta, pero para alguien joven o que no haya leído todavía libros más profundos sobre la materia le pueden valer como introductorios.

El tercer capítulo es realmente una exposición de la teoría psicoanalítica, tema que Liria ha trabajado mucho y que sabe explicar muy bien; y el cuarto es otra reformulación sobre su visión de la filosofía platónica, que ya encontramos en ¿Para qué servimos los filósofos?

De cualquier manera, Liria es un filósofo de clara vocación política. Es en lo que más destaca. Y como hemos dicho, no se conforma con declamar desde su cátedra; se mueve y pasa a la acción, trata de transformar la sociedad. Y todo lo hace sin perder su vocación pedagógica; se nota que no quiere epatar al personal con jerigonza, se esfuerza para que sus alumnos y lectores comprendan y asimilen. Seguramente no es uno de los pensadores marxistas más brillantes de la actualidad europea, pero pocos serán tan claros y accesibles. Hace falta estar mínimamente instruido para seguirle, pero incluso sus obras sobre Marx son accesibles al lector medio. 

Es en suma un autor que ayuda a cohesionarse un sólido esquema intelectual claramente izquierdista. Si nuestras jóvenes celebridades progres ambicionaran algo más que regodearse en el calorcito de la superioridad moral podrían leer los libros de Liria, formarse con ellos, e incluso contratarle como profesor privado. Así al menos tendrían un argumentario de peso y no los cuatro tópicos de tertulia de La Sexta que repiten hasta el hartazgo.

No hay comentarios: